1200 - 2200 m.s.n.m
800 familias productoras
80 - 86 puntos SCA
Perfil afrutado y cítrico
															Razón social
Cooperativa Agraria Cafetalera
Laguna de los Cóndores
Ruc
20601958911
Dirección
Jr. Triunfo N° 131 – Chachapoyas, Perú
Teléfono
(+51) 948 700 173
Contacto comercial
(+51) 974 206 383
Correo
gerencia@coopldc.org
Producto
Café tostado molido
Producto
Café Chillaos 260 g
Café Familia 250 g
Nombre comercial
Chillaos Coffee / Café Familia
Características organolépticas
Café tostado molido, con cuerpo cremoso, fragancia floral, con notas de miel y nueces, sabor afrutado y acidez mandarina limón, intensidad alta. Variedades: catimor, caturra, castilla y typica, cultivado en una altura de 1800 a 2329 m.s.n.m.
Materias primas e ingredientes
Café pergamino
Envasado y etiquetado
Bolsa plástica sellado al vacío y etiquetado
Recomendaciones de consumo
Para su consumo se recomienda el uso de los distintos métodos de preparación como son Chemex, V60, prensa francesa, gota a gota, o aeroexpress, por lo cual se recomienda que por cada gramo de café se debe agregar 17 ml de agua. Después de abierto el envase, mantener en un lugar fresco.
															
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
															
              
              
              
              Una pareja dedicada exclusivamente a la producción de microlotes. 
              Ambos aprendieron al cultivo de sus padres, mejorando con las 
              capacitaciones que les brinda la cooperativa. El padre de familia 
              es una persona humilde, sencilla, trabajadora y seria en todo lo 
              que hace, pero al apreciar su finca se puede observar que le gusta 
              la naturaleza porque la parcela está llena con árboles nativos muy 
              grandes. Su esposa es una joven señora y artista, para ella todo 
              debe tener un bonito detalle: la finca – las flores, el beneficio 
              húmedo – los adornos coloridos, los platos de madera, etc... 
              Además, sus hijos salieron igual de creativos. Su proceso de 
              producción es similar a los demás caficultores. Para iniciar sacan 
              buenas semillas, las colocan en el germinador, de 2 a 3 meses 
              crecen en las bolsas y después preparan el terreno sin tumbar 
              ningún árbol. Cuando tienen la plantación del café, esperan 18 
              meses para realizar la primera cosecha. El beneficio húmedo empieza 
              con la selección de granos, despulpado, fermentación y secado. 
              Este año se han propuesto llegar a 87 puntos con su nuevo beneficio 
              húmedo y secador solar. La variedad es Caturra, Typica y Bourbon. 
              Por último, la familia Vásquez también cuenta con caña en su finca 
              que al ser procesada la utilizan como dulce natural siguiendo las 
              costumbres ancestrales. Asimismo el  señor Marino Vásquez construyó 
              su trapiche de madera donde se muele la caña para obtener productos 
              como la chancaca y el aguardiente, este último producto servido en 
              las épocas festivas del pueblo y por el que todos los vecinos 
              siempre lo esperan.
            
              
              
              
              Crecencio Sánchez es un padre de familia de 71 años de edad y se casó 
              en Cajamarca, lugar de donde provienen sus padres. Cuando nació su 
              décimo y último hijo, él y su familia se mudaron a Providencia para  
              encontrar la posibilidad de tener más ingresos. Fue allí donde compró 
              un solar, construyó la casa y empezó a sembrar café, después de unos 
              años adquirió una finca adicional en la parte más alta a 1980 m.s.n.m. 
              Con el transcurso de los años, 5 de sus hijos se casaron y los otros 
              se fueron a estudiar. Todos se fueron a vivir a la ciudad y en la finca 
              solo se quedó  su hijo Sergio Medina para ayudarlos, quien actualmente 
              es técnico agrónomo en la cooperativa. En sus 4 hectáreas del Café 
              Familia Sánchez cultiva Bourbón, Caturra y café Typica o café Nacional. 
              Este año el rendimiento del café mostró buenos resultados de 83-87 puntos. 
              Para el señor Cresencio no hay secreto en la producción de su café 
              especial y lo hace como la mayoría de cafetaleros. Escoge la semilla 
              de su propia finca en el medio de la rama de óptima maduración, aplica 
              unos métodos de selección como flotación y seca. Después prepara la 
              tierra, los coloca en bolsas donde empiezan a desarrollarse —cada año un 
              promedio de 90 plantas. Cuando se desarrollan las chapolas, se trasplanta 
              a bolsas con tierra negra y se colocan en el vivero. Luego de 4 meses 
              ya están desarrolladas para ser transportadas al terreno, donde al cabo 
              de 2 años se comenzará a producir comercialmente. En el cultivo se abona 
              con composta, en agosto comienza la cosecha selectiva, grano por grano, 
              por la tarde despulpan. A las 8 de la mañana del día siguiente lavan los 
              granos para posteriormente llevarlos a carpas solares. Estos secan 3 días 
              cuando soleá y 7 días cuando llueve constantemente, así producen su café 
              de calidad con un perfil donde destacan las notas de chocolate. La Familia 
              Sánchez está muy agradecida con su pueblo y con la cooperativa porque para 
              ellos, Providencia y Laguna de los Cóndores son una familia.
            
              
              
              
              López, padre de familia de 78 años de edad, aprendió la siembra
              del café a través de su familia, de su padre y su abuelo quienes
              más de 100 años atrás se dedicaban a esta actividad. Sus ancestros
              habían sido los primeros caficultores. Para la familia López un
              buen café comienza desde la selección en semilla, prefieren
              Bourbon y Caturra, después el proceso en germinador, siembra,
              control de plaga, y al final selección de frutos rojos de óptima
              maduración, despulpado, fermentación, secado en carpas solares
              hechas de madera, y termina con el almacenaje y traslado. Pero
              desde su finca el productor traslada el café en acémilas, porque
              no hay carreteras para camionetas, solo unos caminos estrechos
              rodeados de árboles. En su hermosa finca de 6 hectáreas, aparte
              del café, el señor López para su propio consumo produce verduras y
              frutos orgánicos como pepino, zanahoria, lechuga; todo esto lo
              complementa con árboles de sombra frutales como el plátano,
              pajurillo, naranja y limón. Asimismo, en la finca López tiene un
              gran regalo de Dios, es una bella catarata, de una altura de 15
              metros y esta agua es fuente que alimenta el café. El productor
              ahora se dedica a enseñar a sus hijos al cultivo del café, uno de
              su hijos es también cafetaleros, se llama Meister, quien ayuda a
              su padre no solo en la finca sino en la casa también, cuidando el
              hogar, preparando ricos desayunos y almuerzos, otro de sus hijos
              se llama Gilmer, también productor, aunque no cuenta con tiempo
              para dedicarse exclusivamente a la producción porque trabaja como
              profesor de matemática en la escuela del mismo pueblo y también es
              presidente de la cooperativa, un rol que requiere mucha
              dedicación. Además, a López le gusta cuando vienen las visitas de
              fuera, él se siente feliz de haber logrado tener una chacra que
              atrae la atención y por eso dice “todos los que quieran ver mi
              finca, son bienvenidos, los espero y estoy muy emocionado por su
              visita”.
            

| Una pareja dedicada exclusivamente a la producción de microlotes. Ambos aprendieron al cultivo de sus padres, mejorando con las capacitaciones que les brinda la cooperativa. El padre de familia es una persona humilde, sencilla, trabajadora y seria en todo lo que hace, pero al apreciar su finca se puede observar que le gusta la naturaleza porque la parcela está llena con árboles nativos muy grandes. Su esposa es una joven señora y artista, para ella todo debe tener un bonito detalle: la finca – las flores, el beneficio húmedo – los adornos coloridos, los platos de madera, etc… Además, sus hijos salieron igual de creativos. Su proceso de producción es similar a los demás caficultores. Para iniciar sacan buenas semillas, las colocan en el germinador, de 2 a 3 meses crecen en las bolsas y después preparan el terreno sin tumbar ningún árbol. Cuando tienen la plantación del café, esperan 18 meses para realizar la primera cosecha. El beneficio húmedo empieza con la selección de granos, despulpado, fermentación y secado. Este año se han propuesto llegar a 87 puntos con su nuevo beneficio húmedo y secador solar. La variedad es Caturra, Typica y Bourbon. Por último, la familia Vásquez también cuenta con caña en su finca que al ser procesada la utilizan como dulce natural siguiendo las costumbres ancestrales. Asimismo el señor Marino Vásquez construyó su trapiche de madera donde se muele la caña para obtener productos como la chancaca y el aguardiente, este último producto servido en las épocas festivas del pueblo y por el que todos los vecinos siempre lo esperan | 
Crecencio Sánchez es un padre de familia de 71 años de edad y se casó en Cajamarca, lugar de donde provienen sus padres. Cuando nació su décimo y último hijo, él y su familia se mudaron a Providencia para  encontrar la posibilidad de tener más ingresos. Fue allí donde compró un solar, construyó la casa y empezó a sembrar café, después de unos años adquirió una finca adicional en la parte más alta a 1980 m.s.n.m. Con el transcurso de los años, 5 de sus hijos se casaron y los otros se fueron a estudiar. Todos se fueron a vivir a la ciudad y en la finca solo se quedó  su hijo Sergio Medina para ayudarlos, quien actualmente es técnico agrónomo en la cooperativa. En sus 4 hectáreas del Café Familia Sánchez cultiva Bourbón, Caturra y café Typica o café Nacional. Este año el rendimiento del café mostró buenos resultados de 83-87 puntos. Para el señor Cresencio no hay secreto en la producción de su café especial y lo hace como la mayoría de cafetaleros. Escoge la semilla de su propia finca en el medio de la rama de óptima maduración, aplica unos métodos de selección como flotación y seca. Después prepara la tierra, los coloca en bolsas donde empiezan a desarrollarse —cada año un promedio de 90 plantas. Cuando se desarrollan las chapolas, se trasplanta a bolsas con tierra negra y se colocan en el vivero. Luego de 4 meses ya están desarrolladas para ser transportadas al terreno, donde al cabo de 2 años se comenzará a producir comercialmente. En el cultivo se abona con composta, en agosto comienza la cosecha selectiva, grano por grano, por la tarde despulpan. A las 8 de la mañana del día siguiente lavan los granos para posteriormente llevarlos a carpas solares. Estos secan 3 días cuando soleá y 7 días cuando llueve constantemente, así producen su café de calidad con un perfil donde destacan las notas de chocolate. La Familia Sánchez está muy agradecida con su pueblo y con la cooperativa porque para ellos, Providencia y Laguna de los Cóndores son una familia.
| López, padre de familia de 78 años de edad, aprendió la siembra del café a través de su familia, de su padre y su abuelo quienes más de 100 años atrás se dedicaban a esta actividad. Sus ancestros habían sido los primeros caficultores. Para la familia López un buen café comienza desde la selección en semilla, prefieren Bourbon y Caturra, después el proceso en germinador, siembra, control de plaga, y al final selección de frutos rojos de óptima maduración, despulpado, fermentación, secado en carpas solares hechas de madera, y termina con el almacenaje y traslado. Pero desde su finca el productor traslada el café en acémilas, porque no hay carreteras para camionetas, solo unos caminos estrechos rodeados de árboles. En su hermosa finca de 6 hectáreas, aparte del café, el señor López para su propio consumo produce verduras y frutos orgánicos como pepino, zanahoria, lechuga; todo esto lo complementa con árboles de sombra frutales como el plátano, pajurillo, naranja y limón. Asimismo, en la finca López tiene un gran regalo de Dios, es una bella catarata, de una altura de 15 metros y esta agua es fuente que alimenta el café. El productor ahora se dedica a enseñar a sus hijos al cultivo del café, uno de su hijos es también cafetaleros, se llama Meister, quien ayuda a su padre no solo en la finca sino en la casa también, cuidando el hogar, preparando ricos desayunos y almuerzos, otro de sus hijos se llama Gilmer, también productor, aunque no cuenta con tiempo para dedicarse exclusivamente a la producción porque trabaja como profesor de matemática en la escuela del mismo pueblo y también es presidente de la cooperativa, un rol que requiere mucha dedicación. Además, a López le gusta cuando vienen las visitas de fuera, él se siente feliz de haber logrado tener una chacra que atrae la atención y por eso dice “todos los que quieran ver mi finca, son bienvenidos, los espero y estoy muy emocionado por su visita”. | 
															Si representas a una agencia de cooperación, entidad gubernamental o institución financiera comprometida en la mejora de la calidad de vida de las familias agricultoras y estás interesado en implementar proyectos relacionados con la igualdad de género, el empoderamiento de los jóvenes, la conservación del medio ambiente y la innovación, nos gustaría extenderte una cordial invitación para explorar nuestra plataforma COOPLDC
Nuestra plataforma de cooperativa ofrece una vía efectiva para canalizar las iniciativas de tu institución hacia nuestras comunidades, permitiendo una colaboración estratégica en proyectos que transforman la vida de las personas y contribuyen al desarrollo sostenible. Te invitamos a unirte a nosotros y trabajar juntos en la construcción de un futuro más prometedor y sostenible para las comunidades agrícolas.
Año: 2021
Fondo: $5000.00
Financiero: ROOT CAPITAL
Ejecutor: COOPLDC
Objetivo: empoderar las mujeres en campo
Resultado: 20 mujeres capacitadas, 15 trabajan en campo como tecnólogas, la calidad de vida se mejoró +15%
Impacto: se mejoró café en +15%. Se motiva +40 mujeres a ser tecnólogas
Año: 2022
Fondo: $5000.00
Financiero: RGC COFFEE
Ejecutor: COOPLDC
Objetivo: Incremento de la productividad de las fincas en las socias de la Cooperativa
Resultado: 25 socias accedieron a crédito y lograron incrementar su producción
Impacto: 25 familias accedieron a transferencia tecnológica en el manejo del café
Año: 2023
Fondo: $5000.00
Financiero: Fundación Progreso
Ejecutor: COOPLDC
Objetivo: Reforestar con especies nativas de frutales y maderables en las fincas de las familias.
Resultado: 05 Socios accedieron a créditos para reforestar con especies nativas en zonas identificadas
Impacto: Fincas aplican modelo de agricultura regenerativa y se adaptan al cambio climático
Si eres un exportador de café peruano, un tostador, un trader o un asesor de una empresa en busca de cafés especiales o certificados, y estás interesado en establecer una relación con un proveedor sólido, transparente y comprometido con el cumplimiento de promesas, así como la garantía de un abastecimiento continuo y la constancia en la calidad y perfil del producto, te invitamos a conectarte con nuestra Cooperativa, Laguna establece permanentemente mejoras continuas en toda la cadena de suministro.
Estamos listos para ser tu socio confiable en la industria del café.
															
															
															
															
															
															
															
															Escribenos a 
gerencia@coopldc.org / evelin@coopldc.org
Diseñado por Marcafab © Cooperativa Laguna de los Cóndores 2023